lunes, 14 de agosto de 2017

NUEVA ERA DEL PORTATIL

Siempre nos pasa igual. Cuando trabajamos con nuestro potente ordenador portátil, echamos de menos utilizar nuestra ligera tablet o poder utilizar su lápiz digital. Cuando empleamos nuestra tablet, nos encantaría que tuviera detrás toda la potencia y las posibilidades que nos ofrece nuestro portátil. Somos inconformistas y le pedimos todo a nuestros dispositivos.Por suerte para nosotros, la nueva era del portátil ya ha llegado. El Samsung Galaxy Book nos entrega a la vez lo mejor de un ordenador y lo mejor de una tablet. Potencia, capacidad y un diseño ligero y compacto son algunas de las características que harán que no te despegues de él.

El diseño ligero y compacto del Galaxy Book te permitirá llevarlo siempre contigo. Tiene un grosor de 7,4 mm y un peso de solo 754 g. Por eso, lo tiene todo para convertirse en el compañero perfecto de tu yo creativo durante tus horas de trabajo.

BITCOIN SUPERA LOS 4000 DOLARES

Bitcoin se ha disparado esta mañana por encima de los 4.000 dólares, acumulando una subida de más del 15% desde el pasado viernes, mientras crece el optimismo sobre SegWit2x, la 'solución' para acelerar las transacciones en la criptodivisa. Una aceleración que permitiría que se extendiera el uso del bitcoin.
El ascenso es tan vertiginoso que hace apenas una semana se celebraba otro hito: la superación de los 3.000 dólares por unidad, lo que entonces era también récord histórico. Sin embargo, desde entonces, lejos de calmarse las subidas se han acelerado y hoy ha llegado a superar holgadamente los 4.100 dólares.
¿Por qué ahora esta subida? A pesar de lo que pudiera parecer, por su división. El 1 de agosto esta criptodivisa se dividió en dos: se implementó SegWit2x, una solución que permite sacar datos de la red principal, lo que la aligera con bloques de transacciones más pequeños y la hace más rápida, afrontando el principal problema de bitcoin, la escalabilidad o crecimiento, que hasta ahora había estado limitado por su propia naturaleza, que limita en el volumen de transacciones que se pueden registrar en cada bloque para ser verificado por el resto del sistema.
SegWit2x generó una profunda división entre los denominados mineros (aquellos que producen bitcoins resolviendo problemas matemáticos complejos) y los propios desarrolladores del software de bitcoin. Los primeros no estaban de acuerdo con reducir el tamaño de las transacciones, e incluso en esta guerra interna se creó una nueva divisa llamada Bitcoin Cash, que por el momento es muy minoritaria y no supone una amenaza para el bitcoin. Bitcoin Cash lo que hace es incrementar el tamaño del bloque, lo contrario de reducir el tamaño de las transacciones por cada bloque.

jueves, 3 de agosto de 2017

ALEMANIA CONSTRUIRA SI PROPIA GIGAFACTORIA DE BATERIAS DE LITIO


Alemania no está dispuesta a dejar que Estados Unidos gane la carrera por la energía del futuro: las baterías gigantes de litio. Según Bloomberg, altos ejecutivos alemanes están preparando el anuncio de la construcción de una nueva gigafábrica que pretende hacer sombra a la increíble Gigafactory de Tesla. l Las baterías gigantes atraen más de 2.300 millones de euros para revolucionar el mercado eléctrico.
"Terra E Holding elegirá en septiembre uno de los cinco sitios candidatos en Alemania para construir su gigafactoría de baterías de 34 gigavatios-hora", anunció en una entrevista el consejero delegado de la compañía, Holger Gritzka. El ex gerente de ThyssenKrupp ha sido clave a la hora de reunir un consorcio de 17 empresas, todas ellas alemanas, que aportaran miles de millones para hacer realidad este ambicioso proyecto. Asimismo, Gritzka ha sabido ganarse el apoyo del gobierno alemán. "La gigafábrica se empezará a construir en el cuarto trimestre de 2019 y alcanzará su capacidad plena en 2028", expuso orgulloso el CEO de Terra E.
El anuncio de esta nueva Gigafactory es la última señal de que la industria alemana, la cuarta economía mundial y cuna de la industria del motor, se está preparando para una nueva etapa en la revolución energética y automovilística. Cabe recordar que las baterías gigantes se han convertido en la clave para la eclosión de las nuevas tecnologías energéticas. No solo dependerán de ellas los coches eléctricos, también para el desarrollo de la energía eólica y solar. Las baterías vienen a solucionar en ambas industrias el problema de almacenamiento que impiden que lleguen a un uso generalizado. Se espera que las baterías de iones de litio puedan ayudar a estabilizar los flujos intermitentes de energía eólica y solar en las redes eléctricas.
"Tenemos que ser mejores que nuestros competidores en la carrera por esta tecnología; debemos estar un paso por delante de manera constante", apuntó Gritzka, quien enfatizó que Terra E contará con la ventaja competitiva de Alemania en robótica de fabricación y producción automatizada para hacer rentable este proyecto.

domingo, 30 de julio de 2017

AMAZON "CIERRA" LOS CENTROS COMERCIALES

El crecimiento de las compras 'online' ha colisionado frontalmente con la 'burbuja' de precios que se había desatado en los alquileres de las grandes superficies comerciales en EEUU. La reciente adquisición de la minorista Whole Foods por el 'gigante' de Jeff Bezos -que por instantes ha sido el hombre más rico del mundo- ha desatado el 'pánico' en bolsa entre los 'REITs' americanos.
El problema de que Amazon se haya convertido en una amenaza real para el comercio minorista va mucho más allá del simple cierre de algunas tiendas. Podría cambiar, incluso, la fisionomia de las ciudades estadounidenses en las que muchos barrios se han construido alrededor de grandes superficies comerciales, los denominados mall estadounidenses. Ahora bien, pensar que la compra de Whole Foods por parte del gigante propiedad de Jeff Bezos ha sido el detonante es alejarse demasiado de un proceso que ya era una realidad en EEUU, aunque sí justifica que desde el pasado 16 de junio -momento en el que se hizo pública la operación por valor de 14.000 millones de dólares- hayan saltado las alarmas y muchos medios yankees hablan ya del apocalipsis del retail.
Los REIT (concepto semejante a la socimi en España) dedicados a la gestión de centros comerciales sufren pérdidas en bolsa del 14 por ciento, de media, en el año. Grandes del comercio minorista como Simon Property o GGP se dejan un 9 y 6 por ciento, respectivamente, aunque en muchos de ellos, de tamaño mediano, las caídas superan el 30 por ciento, también afectados por las subidas de tipos que elevan su coste financiero (ver gráfico). La recuperación económica que en EEUU está mucho más avanzada que en Europa ha derivado en los últimos años en una proliferación de centros comerciales. Hasta ahí, el sistema funcionaba si no hubiera sido por la entrada como elefante por cacharrería de Amazon. Hoy, esas mismas tiendas a pie de calle se han visto obligadas a actualizarse y renovar su imagen por cuenta de sus propietarios, los REIT, que han repercutido el coste en una subida de los alquileres. Y la caída de las ventas -debido al comercio eléctrico- sumado a un aumento de las rentas provoca, sencillamente, cierres en masa. "Más de una docena de cadenas minoristas están en concurso de acreedores este año debido al aumento del e-commerce. Incluso, las compañías más saneadas (almacenes como Macy's, JC Penney o Sears o cadenas de distribución como Wal-Mart) están cerrando tiendas en muchos lugares", dice el bróker americano Cushman & Wakefield que, en declaraciones a Bloomberg, eleva hasta 13.000 el número de comercios que cerrará sus puertas en 2018, el triple que en 2016. Y no es el único que lo piensa. Citi cifra en más de 6.000 las tiendas que han echado el candado en lo que va de 2017 y no se recuerda una cifra tan alta desde el estallido de la crisis en 2008.
Entonces, ¿llevará Amazon a la quiebra a todos los centros comerciales? No. Sencillamente, cerrarán los peores -localizaciones más alejadas y menores ingresos-, pero la clase prime sobrevivirá. Es lo que aseguran desde Barclays que hablan de centros comerciales cotizando, en promedio, con un descuento del 25 por ciento sobre su NAV (valor neto de los activos).

Los consumidores se quedan en casa

En la era Amazon los centros comerciales tienen dos opciones: renovarse o morir. Hay una tendencia reinante en EEUU acerca de que los malls deben reconvertirse en lugares de ocio, porque las compras ya se hacen desde casa. Y es solo el inicio de la historia. Los expertos de Crédit Suisse lanzaron en el mes de mayo un informe demoledor para los minoristas americanos, en el que hablaban de que, en el plazo máximo de una década, un 40 por ciento de las compras en EEUU se harían por Internet, con una caída del ROI (retorno de la inversión) importante para los REIT, que terminarán teniendo un solo inquilino en sus macroespacios comerciales. Esto es, en definitiva, lo que estaría buscando Amazon. Tal es la disrupción que se espera del gigante de la distribución online que muchos gestores españoles reconocen abiertamente que, a la hora de seleccionar una compañía, miran, además de sus cuentas y sus expectativas, si está en la esfera de influencia de Amazon. Aunque puede que no sea tan malo todo como lo pintan.
"Claramente, la firma estadounidense ha elegido comprar en lugar de construir y lo ha hecho a través de una cadena de alimentación con tiendas muy bien ubicadas", analizan desde Citi, quienes no creen que Bezos se haya gastado 14.000 millones de dólares "solo para cerrar sus tiendas". El futuro pasa, sugieren, por comprar desde el ordenador todo lo que se quiera y recogerlo en almacenes que tendrán un solo propietario.

QUIEN GANA CON EL FIN DEL PAGO EN DINERO EFECTIVO

El pago electrónico empieza a ser cada vez más real. De hecho, los analistas creen que se va a incrementar en los próximos años, ofreciendo así oportunidades en firmas insospechadas.
Desde que el patrón oro claudicara tras la Segunda Guerra Mundial y que, en 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, diese carpetazo al sistema monetario post Breton Woods, al abandonar la convertibilidad del dólar en oro, el papel moneda ha disfrutado de casi medio siglo de reinado. Su aceptación por todos los establecimientos comerciales, unido a su capacidad para abonar el pago de impuestos, no han hecho sino reafirmar su importancia, aunque en los últimos tiempos son cada vez más los nubarrones que se ciernen sobre él.
Además del avance de las criptodivisas como el bitcoin, cada vez ganan más fuerza las voces que claman por la desmonetización o la retirada del dinero en efectivo en circulación. Justo en este año cuando, precisamente, se cumple el 50 aniversario de la instalación del primer cajero automático en el mundo y 40 años desde que se hiciese lo propio en España, el dinero en efectivo podría ver peligrar su existencia.
A finales del año pasado, en la India se retiraron los billetes de 500 y 1.000 rupias -equivalentes a 7 y 14 euros-, que suponían el 86 por ciento del dinero en circulación, el BCE anunció que retirará los billetes de 500 euros progresivamente y destacados académicos como el profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, abogan por eliminar, o bien el dinero en efectivo en su totalidad, o, al menos, aquellos billetes de mayor denominación.
El motivo, explican, es que el dinero en efectivo no deja huella y que, especialmente en aquellos casos en los de billetes de mayor denominación, es usado para realizar actividades ilícitas como narcotráfico o contrabando de armas al margen del control de las autoridades. Además, los defensores de la desmonetización también argumentan que el dinero en efectivo permite sortear el control del fisco y ser un foco de evasión fiscal. De hecho, Rogoff cifra en 700.000 millones de dólares el dinero que deja de ingresar el Tesoro estadounidense cada año como consecuencia de la evasión fiscal.
En su lugar, los partidarios de la retirada del dinero en circulación abogan por dar mayor relevancia a las transacciones realizadas mediante sustitutivos monetarios, como puede ser el pago a través de cheques o mediante transferencias bancarias.
Las empresas más beneficiadas

Sea como sea, cada vez más analistas afirman que el efectivo está siendo remplazado por los pagos electrónicos. Kames Capital así lo cree y pone como ejemplo a Escandinavia, "donde se están planteando acabar definitivamente con el papel moneda", aseguran. E igual opina David Dudding, uno de los profesionales de Columbia Threadneedle con más experiencia: "La gente va a seguir con ese trasvase de efectivo a pago electrónico y Visa y Mastercard, por ejemplo, parten con ventaja al estar invirtiendo muy bien en nuevas tecnologías".
De hecho, desde esta última gestora esperan que ambas firmas dupliquen su precio en bolsa en los próximos cinco años, aunque vayan a tener más competencia. "La mayoría de la gente que usa el pago con teléfonos móviles lo hace a través de estas empresas, que se benefician de las compras por Internet y con smartphones, que cada vez son más abundantes", afirma Dudding.
En este sentido, para Ryan Smith, responsable de análisis ESG en Kames y cogestor del fondo Kames Global Sustainable Equity, este cambio hacia un mundo sin efectivo ofrece atractivas oportunidades de inversión fuera de Visa y Mastercard. El gestor identifica algunos de los valores que más se están beneficiando de esta tendencia, entre los que se encuentran Vantiv, Tencent o incluso Alphabet.
La primera de ellas, que cotiza en EEUU, "está expuesta a toda la cadena de valor de los pagos electrónicos", afirma Smith. Sus servicios abarcan todo el proceso de las transacciones, desde que se usa la tarjeta para pagar en una tienda hasta la comunicación con el banco. La china Tencent, por su parte, posee la segunda red de pagos en línea más grande del país, TenPay. Por último, destaca Alphabet, cuyo servicio de pagos entre usuarios (P2P), Google Wallet, permite enviar o recibir dinero desde el móvil o el ordenador sin ningún coste.

jueves, 1 de junio de 2017

SI BUSCA TRABAJO MERCADONA CREA 7.000 EMPLEOS ESTE VERANO

Mercadona necesita 7.000 personas para reforzar su plantilla de cara a la campaña de verano, que se inicia en junio hasta septiembre, lo que supone incrementar en 2.000 personas más respecto a las 5.000 contratadas durante el verano de 2016, según ha informado la cadena de supermercados en un comunicado.
En concreto, la compañía presidida por Juan Roig ha explicado que la necesidad de reforzar la plantilla durante estos meses se debe, principalmente, a que gran parte de sus trabajadores disfrutan de sus vacaciones y hay un incremento de clientes con la llegada de turistas a nuestro país. Así, han señalado que el objetivo de esta ampliación es garantizar la "excelencia en el servicio que se ofrece a los 'Jefes' (clientes)" en las más de 1.600 tiendas repartidas por toda España.
El director de contratación de recursos humanos de la compañía, José Elías Portalés, ha destacado que conseguir este objetivo de calidad requiere preparación y esfuerzo "para que estos miles de empleados accedan a la formación específica de sus puestos y se tenga la seguridad de que se está satisfaciendo a los clientes del mismo modo que se hace el resto del año".
En la actualidad, Mercadona cuenta con una plantilla de 79.000 personas, tras crear el año pasado 4.000 nuevos puestos, todos con empleo estable y de calidad que refleja el compromiso de la compañía con el crecimiento personal y profesional del conjunto de sus trabajadores.
Este compromiso ha permitido, dentro del marco del convenio colectivo de la compañía, alcanzar hitos en 2016, como por ejemplo que el 98% de la plantilla cobrase una prima por objetivos (300 millones de euros en su conjunto), que 7.536 personas cambiasen de tramo o categoría laboral (con un incremento salarial del 11%), o que se garantice, como con las 7.000 personas que se incorporan para la campaña de verano, que el salario neto mínimo de entrada en Mercadona sea de 1.122 euros al mes.
Por otro lado, Mercadona ha recordado que su política de recursos humanos ha sido reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dependiente de Naciones Unidas, en su estudio 'El Empleo Atípico en el Mundo', donde destaca la apuesta por el "empleo estable y de calidad, así como el esfuerzo que realiza en formación y el reparto de beneficios con los trabajadores".

La distribución, generador de empleo

Los 7.000 nuevos empleos que creará Mercadona confirman a la distribución española como una gran generadora de empleo en la campaña de verano de este año, después de que Carrefour anunciara hace unas semanas que reforzaría su plantilla con 6.700 personas.
Por su parte, Auchan Retail España, propietario de Alcampo y Simply, contratará a 1.810 personas para los hipermercados de Alcampo, y Simply también aumentará su plantilla este verano con 400 nuevos empleados.
Unos datos que confirman también las positivas perspectivas de la empresa de gestión de recursos humanos, Adecco, que estima que la campaña de verano generará un 12% más de empleos este año, lo que supone la creación de 1,3 millones de nuevos contratos en España.

UBER INGRESA 3.400 MILLLONES HASTA MARZO

Este jueves UBER a difundido sus ingresos del primer cuatrimestre ascendieron a 3.400 millones de dólares al tiempo que las pérdidas se redujeron hasta los 708 millones de dólares, pese a que ha perdido usuarios entre enero y marzo.
De esta forma, los ingresos subieron un 18% con respecto al último trimestre de 2017, mientras que las pérdidas cayeron un 29% respecto al mismo periodo. Además, Uber ha concretado que tiene 7.200 millones de dólares en efectivo disponible, una cantidad similar a la que presentó a finales del pasado año.
Su jefe financiero de facto, Gautam Gupta, de 37 años, dejará la compañía en julio para unirse a otra startup de San Francisco. Después de que empleados e inversores de la empresa cuestionaran si tiene la experiencia necesaria para dirigir la posible salida a bolsa.
La compañía, valorada en 69.000 millones de dólares, ha recaudado más de 15.000 millones en financiación durante sus siete años de vida.

En el ojo del huracán

Por otra parte, en los últimos meses Uber se ha enfrentado a diversas crisis de reputación. Por una parte, sufrió la campaña en Twitter bajo la etiqueta #DeleteUber, por sus lazos con el polémico presidente estadounidense Donald Trump. Por otra parte, su director ejecutivo, Travis Kalanick, fue grabado mientras humillaba a un conductor de la compañía. Además, una ingeniera dejó la empresa en diciembre, divulgando en febrero que el motivo fue sufrir acoso sexual en el trabajo.
El pasado mes, se abrió una investigación federal contra Uber por, presuntamente, usar un software que lograba engañar a los reguladores locales en las ciudades donde las leyes municipales no permiten el modelo de negocio de la compañía.
Y esta misma semana, Uber ha tenido que salir al paso de las acusaciones de espionaje industrial a Alphabet, la matriz de Google. La empresa ha acabado despidiendo al que fuera director de su división de coches autónomos

ECONOMIA