miércoles, 1 de abril de 2015
martes, 31 de marzo de 2015
ACUERDO ENTRE USA Y IRÁN PODRÍA HUNDIR EL PETROLEO
Irán y seis potencias mundiales han redoblado este martes el ritmo de sus negociaciones a horas de que expire el plazo para alcanzar un acuerdo preliminar sobre el programa nuclear de Teherán que incluiría el levantamiento de las sanciones sobre la exportaciones de petróleo del país asiático. Irán lleva tiempo almacenando petróleo ante la imposibilidad de exportarlo, la posible llegada de todo este oro negro al mercado amenaza el precio del crudo.
Según las estimaciones de los agentes navieros y funcionarios de gobierno de EEUU, la cantidad de petróleo almacenado podría variar entre 7 millones de barriles y 35 millones, Barclays y Société Générale predicen que este crudo sería el primero en venderse al exterior si se llega a un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, que es el paso previo para levantar las sanciones sobre el país asiático.
El acuerdo podría ser inminente
EEUU está dispuesto a trabajar más allá del plazo de la medianoche de este martes para alcanzar un acuerdo preliminar si fuera necesario, dijo un destacado funcionario del Departamento de Estado.
"Nuestro equipo está evaluando dónde estamos a lo largo del día y tomando decisiones sobre el mejor camino a seguir", dijo el funcionario. "Por supuesto continuaremos trabajando si seguimos logrando progresos, incluido mañana (miércoles) si fuera de utilidad", agregó.
Durante casi una semana, EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China han intentado superar un punto muerto en las negociaciones que buscan impedir que Irán logre la capacidad de desarrollar un arma nuclear, a cambio de un alivio a las sanciones internacionales que paralizan su economía.
Pero desacuerdos sobre la investigación de enriquecimiento de uranio y el ritmo en que se levantarán las sanciones amenazan con frustrar un pacto que podría poner fin a una disputa de 12 años entre Irán y Occidente y reducir el riesgo de otra guerra en Oriente Medio.
"Los dos puntos pendientes son la duración y el levantamiento de sanciones", comentó un funcionario iraní. "Ambas partes están discutiendo sobre el contenido del texto. Se ha logrado un avance general", agregó.
Los funcionarios dijeron que esperaban poder anunciar algo, aunque un diplomático occidental afirmó que el posible acuerdo sería "incompleto y postergaría algunas cosas para después".
Las negociaciones se extendieron durante la noche y seguían el martes, y se espera que posiblemente continúen hasta el miércoles. Los funcionarios dijeron que esperaban acordar algún tipo de declaración, aunque cualquier entendimiento preliminar al que lleguen podría permanecer confidencial.
Podría no haber entendimiento
"Nos estamos preparando para ambos escenarios", comentó otro diplomático occidental. Hablando en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, François Hollande, dijo que sería mejor no tener un acuerdo si no es uno favorable.
Merkel dijo que un avance sería "una buena señal", pero se mostró cautelosa. "Tenemos esperanzas de que habrá un acuerdo, pero eso aún no ha ocurrido", dijo Merkel.
El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, y su homólogo de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, cancelaron planes para ir a Berlín para una cumbre franco-germana el martes.
"Las negociaciones están en una fase crítica y difícil, lo que hace esencial la presencia de ambos ministros en Lausana", comentó una fuente del Gobierno alemán. El verdadero plazo para las negociaciones no es el martes, sino el 30 de junio, dijeron funcionarios occidentales e iraníes.
También explicaron que los principales puntos pendientes son la retirada de sanciones de la ONU contra Teherán y las exigencias iraníes de que se respete su derecho sin trabas a realizar investigación y desarrollo de centrífugas nucleares avanzadas después de los primeros 10 años desde que expire el acuerdo.
Podría no haber entendimiento
"No habrá acuerdo si el tema de las sanciones no puede ser resuelto", comentó el negociador iraní Majid Takhteravanchi a la agencia de noticias iraní Fars. "Este tema es muy importante para nosotros", agregó.
Las seis potencias quieren que se suspenda por más de 10 años el trabajo nuclear más delicado de Irán. Teherán, que niega que esté desarrollando la capacidad para fabricar armas nucleares, exige un rápido fin de las sanciones a cambio de límites temporales en sus actividades atómicas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, que volvería a Lausana por la tarde desde Moscú, dijo a la prensa en su país que había buenas posibilidades de lograr un acuerdo preliminar.
En Jerusalén, el primer ministro Benjamin Netanyahu reiteró la preocupación de Israel de que un acuerdo no cubra las garantías para su seguridad.
El trato dejaría a Irán con la capacidad de desarrollar un arma nuclear en menos de un año, dijo Netanyahu, cuyo país tendría el único arsenal nuclear de Oriente Medio.
sábado, 28 de marzo de 2015
ROBOTS QUIRÚRGICOS PUEDEN AYUDAR A MEDICOS
La robótica quirúrgica se ha convertido en el objetivo de Google y Johnson & Johnson (J&J). Ambos gigantes estadounidenses, cuyos negocios son ajenos a este sector, se han asociado para ayudar a los equipos médicos. De momento, se desconoce los términos financieros de la operación.
"Juntos queremos dar a los equipos médicos de todo el mundo la mejor tecnología", explicó Gary Pruden, uno de los responsables de J&J.
Desde el nacimiento de la robótica quirúrgica hace 15 años, los robots se han impuesto en casi todas las áreas: cirugía cardíaca, ginecología, endocrinología, oftalmología, y sobre todo en urología. Los robots, explican los expertos, ayudan a que las maniobras de los cirujanos sean más precisos.
El único inconveniente es que el desarrollo de estos aparatos exige inversiones importantes, lo que se antoja necesario asociaciones como la anunciada por J&Jy Google.
La robótica es uno de los sectores de actividad, fuera de su negocio habitual, en el que el Google ha invertido en los últimos años. La compañía ha realizado varias adquisiciones como la del fabricante de robots Boston Dynamics, que cuenta entre sus clientes al ejército estadounidense desde diciembre 2013.
El mundo de la medicina también ha llamado la atención de Apple. La compañía de la manzana anunció hace unos días el lanzamiento de la plataforma 'Apple Research Kit', diseñado para la investigación sanitaria. Esta plataforma ayudará a médicos y científicos a recopilar datos de los participantes mediante las aplicaciones de su teléfono iPhone.
viernes, 27 de marzo de 2015
CHINA CON MAS SALIDAS A BOLSA EN EL MUNDO EN EL PRIMER TRIMESTRE EN 2015
La bolsa china, ha hecho de su país el mercado mundial que más salidas a bolsa ha registrado en el primer trimestre de 2015, a pocos días de que concluya marzo sin que ninguna operación prevista cambie el dato, según un análisis difundido hoy.
Así lo refleja el nuevo informe sobre ofertas públicas de valores (OPV) que acaba de publicar la consultora británica Ersnt & Young, del que se hace eco hoy la prensa china, y que muestra el efecto de los esfuerzos de los reguladores nacionales chinos por acelerar la aprobación de nuevas salidas a ambos mercados.
De esta manera, entre los dos parqués chinos, un total de 70 empresas lanzaron una OPV entre enero y marzo, lo que supuso el 28 por ciento del total mundial durante ese período, cuando hubo 252 OPV en todo el planeta (un 4 por ciento menos interanual).
Conjuntamente estas firmas chinas recaudaron con ello el equivalente a unos 7.800 millones de dólares (7.164 millones de euros), es decir, aproximadamente el 20 por ciento del total mundial durante esos tres meses, que fue de 38.200 millones de dólares (35.136 millones de euros).
De hecho, la Bolsa de Shanghái, la más importante del país, acaparó por sí sola 5.400 millones de dólares de esa cantidad (4.960 millones de euros), y fue la primera del mundo por número de OPV en estos tres meses.
Según el informe, el ritmo más rápido de aprobación de nuevas salidas al mercado que está facilitando, con varias reformas, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV), no sólo ha permitido estos resultados hasta ahora, sino que se prevé que la tendencia continúe y China supere las 200 OPV este año
"2015 va a ser el año de la reforma para los mercados de valores de China", explicó al presentar los resultados en Shanghái Terence Ho, director de seguimiento de mercados estratégicos para China, al diario oficial "Shanghai Daily".
"El lanzamiento del mecanismo de conexión (parcial, mediante cuotas) entre las bolsas de Shenzhen y Hong Kong (sumado al que se abrió en noviembre entre Shanghái y Hong Kong) y el paso de un sistema (de luz verde a las OPV) basado en el registro (en los parqués) y no en la aprobación (por la CRMV)", dijo, serán clave.
Ambos factores "impulsarán de manera significativa la actividad durante la segunda mitad del año", vaticinó.
Hasta la semana pasada había aún 612 empresas en espera de recibir el visto bueno de la CRMV para salir al mercado en China, según el propio regulador, que paralizó este proceso, para fortalecer el mercado tras varios años de especulación con las OPV, entre octubre de 2012 y enero de 2014, de ahí esa lista de espera.
miércoles, 25 de marzo de 2015
LAS HECES HUMANAS CONTIENEN ORO Y PLATA
Las heces humanas contienen oro y otros metales preciosos como la plata que podrían valer millones de dólares, según sostienen algunos expertos.
Ahora el truco es averiguar cómo recuperar este potencial tesoro que además podría ayudar a salvar al planeta.
"El oro que encontramos estaba en el nivel de un depósito mineral mínimo", dijo Kathleen Smith del Servicio Geológico de Estados Unidos, después de que su equipo descubriera metales como platino, plata y oro en residuos tratados.
Un reciente estudio realizado por otro grupo de expertos encontró que los desechos de un millón de estadounidenses contenían metales con un valor de unos 13 millones de dólares (casi 194 millones de pesos mexicanos).
Encontrar alguna forma de recuperar esos metales podría contribuir a proteger el medio ambiente al reducir la necesidad de las actividades mineras extractivas y la emisión de metales al entorno.
"Hay metales en todas partes --en los productos para el cabello, detergentes, incluso en las nanopartículas que se ponen en los calcetines para evitar los malos olores", señala Smith.
Cada año pasan más de siete millones de toneladas de biosólidos por las instalaciones de tratamiento de aguas servidas de Estados Unidos: cerca de la mitad se usa para fertilizar campos y bosques y la otra mitad se incinera o se entierra en vertederos.
Smith y su equipo tienen la meta de averiguar qué hay exactamente en nuestros desechos.
"Nos enfocamos en dos frentes", afirma Smith. "En una parte del estudio estamos viendo cómo remover algunos metales de los biosólidos que limitan su uso en la agricultura.
"En otra parte del proyecto nos interesa recolectar metales valiosos que puedan venderse, incluidos algunos de los metales más valiosos desde el punto de vista tecnológico, como el vanadio y el cobre que hay en teléfonos celulares, computadoras y aleaciones".
lunes, 23 de febrero de 2015
ALEMANIA VENDE 32.000 MILLONES DE EUROS EN UN AÑO
Alemania y España fueron las impulsoras del crecimiento económico de la Unión Europea en 2014. El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro avanzó un 0,3% en el cuarto trimestre y un 0,9% en términos interanuales, por encima de las previsiones. Fueron las economías alemana y española, que crecieron un 0,7%, las que salvaron a Europa del estancamiento.
Mientras a nivel continental son los países que ahora tiran del carro, las relaciones comerciales entre la primera y la cuarta economía de Europa han flaqueado en la crisis, pero se mantienen en vías de recuperación.
Berlín vende, Europa compra
Alemania es el segundo socio comercial de España, después de Francia, y nuestro principal suministrador. España ocupa el undécimo lugar en la lista de clientes de las exportaciones alemanas. Según los últimos datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), entre enero y noviembre del año pasado España adquirió productos alemanes por un valor de más de 32.000 millones de euros.
De hecho, en 2014 Alemania batió su récord de exportaciones, con un aumento global del 3,7% y unas ventas de 1,134 billones de euros que supusieron un excedente comercial sin precedentes. Los principales compradores de productos alemanes son los países de la UE, China y Estados Unidos. Alemania mejoró su competitividad en los últimos diez años con políticas explícitas de reducción de costes y contención de salarios. Unas medidas que han fortalecido sus exportaciones, pero han motivado críticas, pues la locomotora de Europa depende demasiado de cómo les va a sus clientes.
En España, en el último año las importaciones han crecido sustancialmente por encima de las exportaciones de mercancías, lo cual deterioró el déficit comercial. La cuota de los productos españoles en el total de las importaciones alemanas se sitúa en el 3%. En sentido inverso, la cuota de los productos alemanes en las importaciones españolas supera el 12%, con tendencia ascendiente.
Comercio industrial
Por sectores, los artículos alemanes que más se venden en España pertenecen mayoritariamente a la industria. Se compran sobre todo productos químicos, componentes de automóviles, bienes de equipo, automóviles y motos, y maquinaria industrial. Estos mismos sectores constituyen casi las tres cuartas partes de la exportación española a Alemania, lo que revela el carácter eminentemente intraindustrial del comercio bilateral.
Las principales partidas de la exportación española fueron también automóviles y motos y sus componentes (aproximadamente el 27% del total), seguidos por bienes de equipo y semimanufacturas. También se vendieron productos químicos, material de transporte y maquinaria para la industria.
El sector de la alimentación merece un capítulo aparte. Un 20% del total de frutas y legumbres que España vendió en el exterior en 2014 lo compró Alemania. Los productos alimentarios que nosotros compramos a los alemanes no llegaron al 8%. La exportación de frutas y hortalizas es una de las mejores bazas de España. Hay que tener en cuenta que el 91 por ciento de estos productos se consumen en la UE, donde en 2014 se compraron 10 millones de toneladas que supusieron para nuestro país unos ingresos que rozaron los 9.000 millones de euros.
Futuro de relaciones estrechas
En los últimos tiempos se ha mejorado el grado de cobertura bilateral para España, que llegó a estar por debajo del 50% en 2008 y terminó 2014 en torno al 80%. En 2014, probablemente debido a la recuperación de tasas positivas en el crecimiento de España, las importaciones españolas crecieron más porcentualmente que las exportaciones (la exportación española, hasta noviembre de 2014, había crecido el 4,6% y la importación un 13,3%).
Según las previsiones del Gobierno, la compra de productos españoles por parte de Alemania tardará algún tiempo en recuperar el nivel precrisis. Por el contrario la exportación seguirá creciendo y mejorará el grado de cobertura, aunque no será positivo debido al elevado déficit en la cuenta de rentas.
A corto plazo, los flujos de inversión pueden resentirse de la crisis internacional, las dificultades del sector financiero y la falta general de confianza, pero la Secretaría de Estado de Comercio prevé que "a largo plazo la inversión bilateral entre Alemania y España seguirá aumentando".
domingo, 22 de febrero de 2015
VIENTOS CHINOS AZOTAN LA ECONOMÍA MUNDIAL
El año pasado se suponía que la economía global iba a comenzar a regresar a la normalidad. También se suponía que las tasas de interés empezarían a aumentar en Estados Unidos y el Reino Unido; el alivio cuantitativo generaría una mayor inflación en Japón; y la confianza restablecida en los bancos permitiría una recuperación liderada por el crédito en la eurozona. Doce meses después, la normalidad parece tan distante como antes, y los vientos de frente económicos que soplan desde China son una causa importante.
Para fomentar el crecimiento económico y alcanzar la prosperidad, China intentó seguir el camino forjado por Japón, Corea del Sur y Taiwán, pero con una diferencia fundamental: el tamaño. Con poblaciones de 127 millones, 50 millones y 23 millones de habitantes respectivamente, estas economías asiáticas modelo podían confiar en que un crecimiento liderado por las exportaciones las elevara a niveles de ingresos altos. Pero el mercado mundial no es lo suficientemente grande como para sustentar ingresos elevados para los 1.300 millones de ciudadanos chinos.
Sin duda, el modelo liderado por las exportaciones efectivamente funcionó en China durante algún tiempo. El excedente comercial aumentó al 10 por ciento del PIB en 2007 y los empleos industriales absorbieron la mano de obra rural excedente. Pero la otra cara del excedente de China fue el enorme déficit, alimentado por el crédito en otras partes, particularmente en Estados Unidos. Cuando la burbuja crediticia estalló en 2008, los mercados exportadores de China resultaron afectados.
Para prevenir pérdidas de empleo y sustentar el crecimiento económico, China estimuló la demanda interna al fomentar una ola de construcción impulsada por el crédito. Conforme se dispararon las importaciones de materias primas, los excedentes de cuenta corriente cayeron por debajo del 2 por ciento del PIB.
Sin embargo, la propia economía de China se volvió más desequilibrada. La inversión aumentó del 42 por ciento del PIB en 2007 al 48 por ciento en 2010. Los proyectos inmobiliarios y de infraestructura fueron los que atrajeron la mayor parte de la financiación. De la misma manera, el crédito pasó del 130 por ciento del PIB en 2007 al 220 por ciento del PIB en 2014, mientras que un 45 por ciento del crédito se extendió a los bienes raíces o sectores relacionados.
Este auge inmobiliario se asemejó al de Japón a fines de los años 1980, el cual terminó en un fracaso que derivó en un período prolongado de crecimiento anémico y deflación del que el país todavía intenta recuperarse. Con un ingreso per cápita en China que asciende a sólo un cuarto del de Japón durante su momento de apogeo, no deberían subestimarse los riesgos que enfrenta el país.
Una respuesta rápida es que China está relativamente a salvo, porque su capital social per cápita también se mantiene muy por debajo del de Japón en los años 1980, y se necesitará mucha más inversión para sustentar a una población urbana en rápida expansión -supuestamente aumentará del 53 por ciento del total en 2013 al 60 por ciento para 2020-. Pero contar con esta inversión puede resultar excesivamente optimista. Si bien China, en efecto, necesitará más inversión, su mecanismo de asignación de capital produjo un despilfarro monumental.
Por cierto, al establecer la urbanización como un objetivo explícito -algo que Japón, Corea del Sur y Taiwán nunca hicieron-, China ha generado un sesgo económico estructural hacia la construcción. Con cientos de ciudades que compiten entre sí a través del desarrollo de infraestructura, las "ciudades fantasma" proliferarán.
Para empeorar las cosas, el modelo de financiamiento de los gobiernos locales de China no podría ser más efectivo a la hora de producir sobreinversión y un apalancamiento excesivo. Los gobiernos locales usan la tierra como garantía para tomar préstamos con el fin de financiar inversión en infraestructura, y luego financiar el pago de la deuda con los ingresos provenientes de las ventas posteriores de la tierra. Conforme se desvanece el boom inmobiliario, sus deudas se vuelven cada vez más insostenibles. Una situación que, se sabe, ya ha obligado a algunos gobiernos locales a pedir dinero prestado para realizar compras de tierras con la intención de hacer subir los precios. En la terminología del economista Hyman Minsky, las finanzas puramente especulativas han dado lugar a una actividad de tipo Ponzi completamente circular.
En consecuencia, si bien el crédito total en China sigue creciendo tres veces más rápido que el PIB nominal, hoy se está gestando una desaceleración importante. Las ventas de propiedades cayeron, especialmente fuera de las ciudades más grandes, y el crecimiento más lento de la construcción ha dejado a la industria pesada frente a un exceso de capacidad serio. Los últimos datos de encuestas indican una desaceleración importante de la actividad industrial. El mes pasado, los precios de producción habían bajado un 4,3 por ciento interanual. La caída resultante de la demanda hizo que los precios de las materias primas cayeran considerablemente, minando las perspectivas de crecimiento de otras economías emergentes importantes.
Mientras tanto, el excedente de cuenta corriente de China ha vuelto a dispararse. Aunque parece significativamente menor que los niveles previos a la crisis como porcentaje del PIB -casi 4 por ciento, con las últimas tasas mensuales, comparado con 10 por ciento en 2007-, ha regresado a su pico en términos absolutos. Y es el tamaño absoluto del excedente externo de China lo que determina el impacto en la demanda global. En resumen, China volvió al lugar desde donde comenzó: su crecimiento depende de la demanda de exportaciones, que hoy está seriamente restringida por los excesos de deuda en los países avanzados.
Como resultado, la desaceleración de China ha intensificado los vientos de frente deflacionarios que retrasan la recuperación global, y juega un papel importante -junto con la mayor oferta- a la hora de hacer bajar los precios del petróleo. Si bien los precios del petróleo más bajos favorecerán a la economía mundial, la caída refleja una escasez seria de demanda.
China hoy debe encontrar la solución a un problema que Japón, Corea del Sur y Taiwán nunca tuvieron que enfrentar: cómo impulsar la demanda interna de manera rápida y sustentable. Afortunadamente 2014 trajo cierto progreso en este frente, en la forma de un leve repunte -claro que a partir de una base muy baja- en el consumo de los hogares como porcentaje del PIB.
Para acelerar el crecimiento del consumo, los líderes de China deben implementar una red de seguridad social más sólida y más integral, reduciendo así la necesidad de ahorros preventivos altos. Mayores dividendos de las empresas de propiedad del Estado podrían ayudar a financiar una iniciativa de estas características, eliminando a la vez los incentivos por un exceso de inversión.
El cambio demográfico -con una caída de la cantidad de personas entre 15 y 30 años en los próximos diez años- también podría ayudar. Si bien una estabilización de la población podría exacerbar los peligros de la inversión inmobiliaria excesiva hoy, también ajustará los mercados laborales y estimulará los incrementos salariales.
China bien puede cumplir con el desafío que tiene por delante. Pero, cuando la fase de su desarrollo liderada por la inversión termine, seguramente se producirá una desaceleración significativa del crecimiento -e inevitablemente se intensificarán las fuerzas deflacionarias en la economía mundial-. Teniendo esto en cuenta, el 2015 bien puede resultar otro año en el que las esperanzas de un retorno a la normalidad no se concreten.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)